Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2019/20

418 - Degree in History

28121 - Ancient Spain


Syllabus Information

Academic Year:
2019/20
Subject:
28121 - Ancient Spain
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
418 - Degree in History
ECTS:
6.0
Year:
3
Semester:
First semester
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as lectures, practice sessions, autonomous work, study and assessment tasks.

Students are expected to participate actively in class throughout the semester.

Further information regarding the course will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

The course includes the following learning tasks: 

  • Lectures.
  • Practice sessions.
  • Autonomous work and study.
  • Assessment tasks.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics: 

  • Topic 1. Introduction. Sources. Periods. Main conceptual, methodological and historiographical issues.
  • Topic 2. Impact of the Semitic and Greek colonization in the Iberian Peninsula. Hispanic peoples: Tartessians and Iberians (8th-3rd BCE). Indoeuropeans. Vascones. 
  • Topic 3. Hispania in the orbit of the Roman Republic (3rd-1st BCE). The process of Romanization. Conquest, economic exploitation and provincial administration. The formation of provincial societies and the transformations of indigenous communities.
  • Topic 4. Roman Hispania (1st-3rd CE). The process of political integration: municipalization and colonization under Caesar and Augustus; the granting of Latin rights by the Flavians. Provincial administration. The Roman city in Hispania.
  • Topic 5. Hispania in Late Antiquity (3rd-5th CE). The crisis of the Principate and the transition to Late Antiquity. The new political and administrative framework. The transformation of the cities. Christianity. The Germans.

List of Historical Maps:

  • 1. Colonial cities and indigenous peoples; languages and scripts.
  • 2. The Roman conquest of Hispania (218-19 BCE).
  • 3. Hispania during the Principate: administrative divisions, military camps and ciuitates.
  • 4. Hispania during the Late Antiquity: administrative divisions and urban communities.

4.4. Course planning and calendar

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course, will be provided on the first day of class or please refer to the Faculty of Philosophy and Arts website (https://fyl.unizar.es/; academic calendar http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario, timetable https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; assessment dates: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)


Curso Académico: 2019/20

418 - Graduado en Historia

28121 - Hispania antigua


Información del Plan Docente

Año académico:
2019/20
Asignatura:
28121 - Hispania antigua
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
418 - Graduado en Historia
Créditos:
6.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Objetivos generales de la asignatura:

1. Facultar al alumno para comprender los procesos de transformación de las sociedades hispanas entre los siglos VIII a.E. y V d.E.

2. Adiestrarle en las relaciones entre los procesos históricos globales y sus particulares manifestaciones locales y regionales.

3. Ponerle en contacto con los principales debates historiográficos y la bibliografía básica.

4. Familiarizarle con la explotación histórica de los diferentes tipos de fuentes (literarias, epigráficas, numismáticas, arqueológicas).

5. Capacitarle para la asimilación de conceptos complejos como aculturación, romanización, etnia, cambio lingüístico, identidad, integración política, comunidad cívica municipal o cristianización, y su aplicación al análisis histórico.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

El módulo 3, "La Historia y su periodización", en el que se integra esta asignatura, tiene por objeto la explicación, mediante un discurso diacrónico y asumiendo las variables de espacio y tiempo, de los acontecimientos y contenidos más significativos que se han producido a lo largo de la misma: para ello, tomando en consideración la interacción de los factores de carácter social y económico, político y cultural, se describen en este módulo los distintos aspectos que han caracterizado a las diferentes civilizaciones y sociedades a lo largo de su recorrido histórico.

Específicamente, "Hispania Antigua" pretende concretar el desarrollo de algunos de los procesos históricos abordados en las otras dos asignaturas de la materia "Historia Antigua" ("Historia Antigua: siglos VII-II a.E" e "Historia Antigua: siglos II a.E.-V d.E.") así como abordar otros específicos en el marco geográfico preciso de la Península Ibérica, de manera que sirva, además, para completar la visión diacrónica de este espacio histórico junto con las asignaturas consagradas a la historia de España medieval, moderna y contemporánea.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Es altamente recomendable que el alumno haya superado aquellas asignaturas de primer y segundo años del Grado relacionadas con la historia de la "Hispania Antigua": especialmente, las otras dos que, junto con ella, conforman la materia de "Historia Antigua" ("Historia Antigua: siglos VII-II a.E" e "Historia Antigua: siglos II a.E.-V d.E."), pero también "La formación de las sociedades complejas" y "Prehistoria: agricultores, productores y metalúrgicos", ya que en ellas se abordan procesos que afectan de manera parcial o plena a la Península Ibérica durante la Antigüedad (como la formación de la ciudad-estado, las colonizaciones fenicia y griega y, sobre todo, el Imperio Romano), cuyo conocimiento se presupone en el alumno.

Del mismo modo, se da por sentado que el alumno está familiarizado con la geografía peninsular. Resultará de gran utilidad el manejo de otras lenguas modernas, pues existe una notable bibliografía sobre la Hispania antigua en francés, alemán e inglés, sobre todo.

Como para cualquier otra asignatura de Historia Antigua, un conocimiento elemental de las lenguas clásicas será de gran ayuda, si bien las fuentes serán tratadas en traducción castellana.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Identificar y describir los principales hechos, procesos y factores históricos, así como para establecer relaciones entre los niveles políticos, culturales y económicos de una sociedad.

Leer críticamente textos historiográficos teniendo en cuenta que el debate y la investigación históricos se encuentran en permanente construcción.

Organizar información histórica compleja de manera coherente y para interpretarla de forma razonada.

Percibir la complejidad social y la diversidad cultural, y, en consecuencia, para desarrollar una tolerancia crítica hacia las posiciones derivadas de otros sistemas de valores.

Desarrollar la sensibilidad respecto al pasado, de las fuentes para su conocimiento y de la importancia social del patrimonio histórico-cultural.

Comprender la complejidad de los procesos sociales del pasado en términos de escala, es decir, la interacción que existe entre los fenómenos micro y macro sociales.

Comprender los conocimientos básicos de la Historia (que parten de los adquiridos en la Educación Básica general), así como los conocimientos específicos que proceden de la vanguardia de dicho campo.

Realizar tareas con análisis crítico, síntesis y creatividad intelectual.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Identifica y describe los principales hechos, procesos y factores históricos, así como establece relaciones entre los niveles políticos, culturales, sociales y económicos de una sociedad.

Lee críticamente textos historiográficos teniendo en cuenta que el debate y la investigación históricos se encuentran en permanente construcción.

Organiza información histórica compleja de un modo coherente y para interpretarla de forma razonada.

Percibe la complejidad social y la diversidad cultural, y, en consecuencia, desarrolla una tolerancia crítica hacia las posiciones derivadas de otros sistemas de valores.

Desarrolla la sensibilidad en relación con el pasado, las fuentes para su conocimiento y la importancia social del patrimonio histórico-cultural.

Demuestra conocimiento y comprensión de las interconexiones que articulan las sociedades del pasado.

Comprende los conocimientos básicos para la historia (que parten de los adquiridos en la educación secundaria general), así como de conocimientos específicos que proceden de la vanguardia de dicho campo.

Adquiere capacidad de análisis crítico, de síntesis y de creatividad intelectual.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

El estudio de la transformación de las sociedades hispanas entre los siglos VIII a.E. y V d.E. facultará al alumno para comprender procesos históricos complejos, relacionar procesos globales y locales o regionales, profundizar en los debates historiográficos, familiarizarse con las fuentes antiguas, y asimilar y utilizar conceptos complejos. Las diferentes actividades de aprendizaje están encaminadas a favorecer su capacidad analítica, crítica y expresiva, y a adquirir habilidades para la organización, planificación y gestión de la información histórica.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

Primera convocatoria.

a) Sistema de evaluación continua (se considerará en el caso de una matrícula no superior a 25 personas)

-Prueba 1: Prueba escrita. La prueba escrita constará de dos partes: la redacción de un tema explicado en clase, que el alumno elegirá entre dos propuestos por el profesor; y el comentario de una fuente histórica o la aclaración de un concepto. Se valorará el nivel de conocimientos, la capacidad de relación, el manejo de bibliografía y la claridad expositiva. La prueba supondrá un 50% de la nota final.

-Prueba 2: Confección de mapas históricos (ver listado en Actividades y recursos), realización de comentarios sobre fuentes históricas o preparación de prácticas externas. Se valorará la selección y jerarquización de la información, la precisión geográfica y la claridad en su plasmación (mapas); la capacidad de contextualización histórica (comentarios), de trabajo en grupo y de aplicación de los conocimientos adquiridos. La prueba supondrá un 20% de la nota final.

-Prueba 3: Redacción de un ensayo sobre un tema elegido de común acuerdo con el profesor. Se valorará la capacidad de síntesis, relación y aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases, el manejo de bibliografía y la claridad expositiva. Los mejores trabajos podrán ser expuestos oralmente. La prueba supondrá un 30% de la nota final.

b) Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

a) Características: Prueba escrita consistente en:

- redacción de un tema explicado en clase que el alumno elegirá entre dos propuestos por el profesor. Supondrá un 50% de la nota final.

- confección de un mapa histórico. Supondrá un 25% de la nota final.

- comentario de una fuente histórica. Supondrá un 25% de la nota final.

b) Criterios de evaluación:

Tema: se valorará el nivel de conocimientos, la capacidad de relación, el manejo de bibliografía y la claridad expositiva.

Mapa: se valorará la correcta selección y jerarquización de la información, y la precisión geográfica y la claridad en su plasmación.

Comentario de fuente: se valorará la capacidad de relación, de contextualización histórica, de manejo de la bibliografía y de aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases magistrales o en la bibliografía.

Segunda Convocatoria.

Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

a) Características: Prueba escrita consistente en:

- redacción de un tema explicado en clase que el alumno elegirá entre dos propuestos por el profesor. Supondrá un 50% de la nota final.

- confección de un mapa histórico. Supondrá un 25% de la nota final.

- comentario de una fuente histórica. Supondrá un 25% de la nota final.

b) Criterios de evaluación:

Tema: se valorará el nivel de conocimientos, la capacidad de relación, el manejo de bibliografía y la claridad expositiva.

Mapa: se valorará la correcta selección y jerarquización de la información, y la precisión geográfica y la claridad en su plasmación.

Comentario de fuente: se valorará la capacidad de relación, de contextualización histórica, de manejo de la bibliografía y de aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases magistrales o en la bibliografía.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

1. Conocimiento de los procesos de transformación de las sociedades hispanas entre los siglos VIII a.E. y V d.E.

2. Comprensión de las relaciones entre los procesos históricos globales y sus particulares manifestaciones locales y regionales.

3. Familiarización con los principales debates historiográficos y la bibliografía básica.

4. Familiarización con los diferentes tipos de fuentes (literarias, epigráficas, numismáticas, arqueológicas) y el manejo de los principales corpora y repertorios.

5. Asimilación de conceptos complejos como aculturación, romanización, etnia, cambio lingüístico, identidad, integración política, comunidad cívica municipal o cristianización, y su aplicación al análisis histórico.

4.2. Actividades de aprendizaje

  • CLASES MAGISTRALES de los contenidos teóricos del programa.
  • CLASES PRÁCTICAS de acuerdo con el programa indicado.
  • LECTURAS Y TRABAJOS.
  • TUTORÍAS.

4.3. Programa

PROGRAMA DE CLASES MAGISTRALES (sinopsis):

1. Introducción. Fuentes. Periodización. Problemas conceptuales, metodológicos e historiográficos.. 
2. El impacto de las colonizaciones semita y griega en la Península Ibérica: tartesios e iberos (VIII-III a.E.). Pueblos indoeuropeos; vascones. 
3. Hispania en la órbita de la República romana (III-I a.E.). El proceso de romanización. Conquista, explotación económica y administración provincial. La formación de las sociedades provinciales y las transformaciones de las comunidades indígenas. 
4. Hispania romana (I-III d.E.). El proceso de integración política: colonización y municipalización bajo César y Augusto; la concesión del derecho latino por los Flavios. La administración provincial. La ciudad hispano-romana. 
5. Hispania tardo-antigua (III-V d.E.). La crisis del Principado y el tránsito a la Antigüedad Tardía. El nuevo marco político y administrativo. La transformación de las ciudades. El cristianismo. Los germanos.

RELACIÓN DE MAPAS HISTÓRICOS:

1. Ciudades coloniales y pueblos indígenas; lenguas y escrituras. 
2. La conquista romana de Hispania (218-19 a.E.). 
3. Hispania durante el Principado: divisiones administrativas, campamentos militares y ciuitates. 
4. Hispania durante la Antigüedad Tardía: divisiones administrativas y comunidades urbanas.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Las clases magistrales se desarrollarán a lo largo del semestre según el calendario oficial.

Las clases prácticas de confección de mapas y comentario de fuentes históricas se escalonarán a lo largo del semestre.

La práctica externa, de existir financiación, se realizará a fines del semestre (hacia diciembre orientativamente).

La entrega de mapas, comentario de texto y trabajos, en su caso, serán fijadas a comienzos del semestre.

Las actividades y fechas clave de la asignatura serán fijadas por el profesor en función del calendario académico correspondiente y la distribución de espacios realizada por el Centro.